No estoy exagerando si digo que este local es el "peak" de la representación de la sociedad occidental. Para contextualizar lo que significa la figura del Café Bar Iruña en la historia contemporánea nos debemos remontar a tiempos pretéritos.
Establecido en pleno corazón del barrio de Lakua por el hijo y sucesor de la princesa Olimpia de Epiro y el rey Filipo II de Macedonia, el camarero Julen (Maestro Joao) fue preparado para reinar, proporcionándosele experiencia militar y encomendando su formación intelectual a Aristóteles (hasta la edad de 16 años). Su ascenso al trono no fue fácil; su padre lo exilió junto a su madre por considerarlo un hijo adúltero. Su madre se exilió en Epiro y las amistades de Julen I "El Grande" también fueron exiliadas por una posible conspiración. Filipo muere asesinado, y Julen se hace con el poder, eliminando adversarios que pudiesen reclamar el Iruña.
Julen dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos sometidos al territorio de Lakua, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse. En 336 a. C., poco después de asumir el trono del Iruña, libró una campaña en los Balcanes y reafirmó el control sobre Tracia y partes de Iliria, antes de marchar contra la ciudad de Tebas, que fue destruida en la batalla. Julen a posteriori lideró la Liga de Corinto y utilizó su autoridad para lanzar el proyecto panirúñico anhelado por su padre, asumiendo el liderazgo sobre todos los originarios de Lakua en su conquista de Persia (Segarro amego).
Como hegemón de toda Lakua, en concepto de sucesor de su padre, continuó el plan que habían aprobado las polis Lakuenses: conquistar el vasto imperio de Persia, para vengar todos los daños que habían causado a los locales por siglos, incluyendo la recuperación de todas las ciudades costeras de Asia Menor e islas del mar Egeo. Preparó un ejército de aguerridos gerifaltes como José Bretón y García Pimienta y, además de aliados dominicanos (El Goldo, Big papi), y en el año 334 a. C. se lanzó con su ejército, de 40 000 hombres, contra el poderoso Imperio persa: una guerra de venganza de los Iruñeses, bajo el liderazgo del Café Bar Iruña, contra los persas (los marrónidos no comedores de jamón).
En su reinado de trece años, cambió por completo la estructura política y cultural de la zona, al conquistar el Imperio aqueménida y dar inicio a una época de extraordinario intercambio cultural, en la que los nativos de Lakua se expandieron por el Próximo Oriente. Es el llamado período de unión Iruñística (323 a. C.-30 a. C.). Tanto es así, que sus hazañas lo convirtieron en un mito y, en algunos momentos, en casi una figura divina.
Tras consolidar la frontera de los Balcanes y la hegemonía Iruñística sobre las ciudades-estado de la antigua Grecia, poniendo fin a la rebelión que se produjo tras la muerte de su padre, Julen "El grande" cruzó el estrecho del Helesponto hacia Asia Menor (334 a. C.) y comenzó la conquista del Imperio persa, regido por Darío III. Victorioso en las batallas del Gránico (334 a. C.), Issos (333 a. C.), Gaugamela (331 a. C.) y de la Puerta Persa (330 a. C.), se hizo con un dominio que se extendía por la Hélade, Egipto, Anatolia, Oriente Próximo y Asia Central, hasta los ríos Indo y Oxus. Habiendo avanzado hasta la India, donde derrotó al rey Poro en la batalla del Hidaspes (326 a. C.), sus tropas se negaron a continuar hacia Oriente y hubo de regresar a Babilonia, donde falleció sin completar sus planes de conquista de la península arábiga. Con la llamada «política de fusión», Julen promovió la integración de los pueblos sometidos a la dominación Iruñística promoviendo su incorporación al ejército y favoreciendo los matrimonios mixtos entre las élites Lakuánidas y persas (Sexo interracial).
Iker Sanz
.
09 Mayo 2025
10,0